La brecha digital se ensancha en España, o así indica un titular de El País de hoy. Hay 4,5 millones de españoles sin acceso a banda ancha. Debido a la orografía que dificulta el cableado, a una población rural tecnológicamente analfabeta... en definitiva, a que no sale rentable, 2.534 municipios carecen de instalaciones suficientes para garantizar dicho acceso. En 2005 el gobierno puso en marcha un plan para que 6,5 millones de españoles en 3.770 municipios de "las llamadas zonas objetivo" 1 (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia), a las que se sumaban Aragón, Baleares y Cantabria, tuvieran acceso a internet de banda ancha. En noviembre de 2006, se redujo a cuatro millones y medio. Pero como establecen en la web del ministerio de industria, turismo y comercio para el programa nacional de extensión del acceso a la banda ancha en zonas rurales (bandaancha.es) "el acceso a la banda ancha no es un servicio universal [por lo] que a la finalización de este programa la cobertura de cada núcleo de población no será del 100%".
Dentro de los objetivos del Foro Social Mundial del 2007 (que se celebrará a partir del 20 de enero en la capital de Kenia) establecidos en octubre del año pasado, podemos encontrar «el acceso universal y sostenible a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza» y la «Democratización del conocimiento y la información»
Supongo que sería necesario definir qué son bienes comunes (y probablemente también el término democracia) pero aún así se ve el problema. Se establecen una serie de derechos, de dignidades inherentes al ser humano, que no sólo no son protegidos sino que son marginados por los avances tecnológicos. Y claro, hay una falacia inicial, de nada sirve establecer como derecho la libertad de expresión (por ejemplo) si hay gente que se muere de hambre o no tiene la posibilidad de ir a una escuela para aprender a leer, escribir... Si creamos una red de conocimiento al que restringimos el acceso, simplemente estamos creando otro tipo de élites. Se pide desde el FSM que la difusión del conocimineto y la información sean universales, pero la tecnología que permite esa universalización no se considera un sevicio universal [sic], ¿entonces?
No hay comentarios:
Publicar un comentario