domingo, 18 de septiembre de 2005

EL TEATRO SECRETO EN LA CIUDAD DESNUDA


Resulta curioso, en ocasiones una tiene que justificarse ante todo y ante todos. Un extraño comentario, aparecido ayer en este mismo blog, nos adevertia de que ya que los textos son demasiado buenos (gracias pero pecamos de modestia)para ser nuestros deberiamos de explicitar el origen de los mismos y dejar clara su procedencia y autoria. Resulta curioso porque este mismo cometario procedía de un anonimo personaje.
Vivimos una época en la que el nombre o etiqueta vale más que la cosa, producto o experiencia. Cuando alguien desarrolla una creación, esta generando una perspectiva, esta generando subjetividad. Esta se traslada a los demás en la obra, en la materialidad de la misma. En nuestro caso se trata de entramados textuales. Si ninguno de ellos viene firmado es porque todo el grupo los asume como propios los comparte y los ofrece a los demás (en este caso vosotros lectores).
Pero parece ser que es más importante para algunos el sello de calidad (como si de un iso-9000 se tratara), la marca de origen que el objeto mimso.
comunicante anonimo. deje de preocuparse de los posibles pecados de los demas, y preguntese porqué deberia de ser mejor que un cuerpo de texto pertenezca a un solo individuo y no puede ser de todos.
El Blog mismo puede ser entendido como texto. Un texto que se va desarrollando progresivamente en el tiempo y entre muchos. Los comentarios son tambien parte de este texto. El no firmar estos comentarios puede ser un recurso estilistico que borre en un enfoque difuso la imagen del autor para fluir hacia una textualidad nueva, colectiva. es esta una de las virtudes del web log.
La etiqueta-nombre delimita en piezas, fragmenta y rompe el ritmo narrativo que perseguimos.
Cuentan que debe de haber un teatro en un lugar inadvertible. es un teatro especial. en él los actores y los espectadores son uno y lo mismo. es un teatro en el que los coreografos, los acomodadores, los bailarines y el personal de mantenimiento brindan a una y esperan la noche de la gran función. en este teatro no hay lugar para estrellas, ni para criticos ni periodistas.
es el teatro secreto, de la ciudad desnuda.
Por lo demás descuida, ¡No necesitamos robar nada pues solo buscamos escribir nuestro propio libro!

7 comentarios:

GATZA::: dijo...

Del prólogo de Fervor de Buenos Aires, de J. L. Borges:

A quien leyere

Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor.

Anónimo dijo...

Quizá todavía nos cueste entender esta nueva forma de leer y escribir, y seguimos agarrándonos a esquemas del pasado. Aquello de mirar al futuro a través del espejo retrovisor....
No deja de tener gracia eso de que "los textos son demasiado buenos para haberlos escrito vosotr@s" :DDDDD
Gente de poca fe..... :)
abrazos********

Anónimo dijo...

increible el nivel de todo lo que estais haciendo: me alegro por vosotros y sobre todo por todos los demás que tenemos la suerte de poder disfrutarlo.

Anónimo dijo...

Muchas gracias por haberme enseñado ese teatro secreto, es con vosotros lo importante y no quienes sois vosotros.

Anónimo dijo...

creo que soy el causante de tanta revuelo por este sector del universo blogger, soy el que dijo inocentemente que se explicitara, en el que caso de que así fuera, la procedencia de los textos si no fuesen de creación propia.
tal vez llegue tarde mi respuesta porque ya teneis colgado otro texto, pero hasta fecha de hoy no me he vuelto a conectar:

punto UNO: no pretendia ofender a nadie, tal vez dado mi anonimato debiera haber usado un tono un tanto menos burlón. pido disculpas si alguien se ha sentido ofendido.

punto DOS: en ningún momento he pretendido desacreditar el anonimato como recurso literario, de hecho, y aunque mi opinión no venga a cuenta, a mi entender es un acto reivindicativo del valor de la escritura-lectura en si misma en contra del ego-narcisismo del autor-creador reinante en el universo literario.

punto TRES: no entiendo que quieres decir en esta parte de tu texto, y mira que lo he intentado:"La etiqueta-nombre delimita en piezas, fragmenta y rompe el ritmo narrativo que perseguimos.
Cuentan que debe de haber un teatro en un lugar inadvertible. es un teatro especial. en él los actores y los espectadores son uno y lo mismo. es un teatro en el que los coreografos, los acomodadores, los bailarines y el personal de mantenimiento brindan a una y esperan la noche de la gran función. en este teatro no hay lugar para estrellas, ni para criticos ni periodistas.
es el teatro secreto, de la ciudad desnuda"

y punto CUATRO y ÚLTIMO: una critica, por estupidamente acida que resulte como la mia, no es un ataque personal contra vuestra integridad y personalidad. no pretendia que os erizaseis de esa manera. no imaginaba que fueseis tan extremadamente sensibles a la sorna ajena, tal vez deberiais relajaros un poquillo.

GATZA::: dijo...

(Asco de tecnología, no ha salido el mensaje y ahora a escribirlo otra vez...)

Como has dividido tu comentario en partes pues haré lo mismo con la respuesta:

Preámbulo (me he tomado la libertad de llamarlo así): Tranquilo, no llega tarde tu respuesta, los temas no se cierran asi que se puede escribir sin límite de tiempo.

Punto 1: Nadie se ha ofendido. Más bien tu mensaje es aprovechado para debatir, que así se le da vidilla al blog.

Punto 2: Mi opinión sobre el tema está reflejada en el primer comentario, en el prólogo de Borges. Presuponer que lo que escribo me pertenece por completo es un poco exagerado. Estoy lleno de libros, películas, cuadros... que he vivido y otras experiencias (tanto estéticas como de otro tipo) que dependen de otras personas que no soy yo. Reflejar la autoría de un libro... es mero formalismo para que el autor pueda alimentarse y vestirse (algo por otra parte inexorable) pero como de momento nuestra manutención no depende de este blog... de todas formas en los textos no escritos por algún compenente de Gatza queda especificado su autor.

Punto 3: No soy el mas indicado para responder a este punto (pero será respondido)

Punto 4 y último: Inferir algo teniendo tan pocos datos suele llevar a emitir una proposición con ninguna clase de rigor y, normalmente, equivocada. Vaya, que ni cabreados, ni erizados ni zarandajas por el estilo. Se ha montado un pequeño debate y, naturalmente, hay que aparentar cierta pose (digna ella), aunque sea una máscara, para que la discusión sea posible (de otra forma sería un espectáculo circense)
Y sigue escribiendo todo (me refiero a cantidad) lo que quieras que los comentarios son los que hacen que un blog esté vivo.

Anónimo dijo...

Queriamos decir algo parecido a esto;
que el blog es un soporte para la escritura que tiene algunas caracteristicas especiales. Una de ellas,(la que ahora más nos interesa a nosotros como grupo)es que permite la escritura fluida, sin puntos, solo con comas. Es decir podemos escribir en fragmentos que dejamos en este armario de cajones y en un texto que parece no detenerse nunca , no terminar; es como un cuento colectivo que no alcanza a terminar en el tiempo. Por esta peculiaridad deciamos que la etiqueta-nombre, el rotulo-cabecera, actua como un punto y aparte, nos dice; hasta aqui lo mio, hasta aqui lo que es responsabilidad de tal o cual. Y con ello el texto parece como que se quiebra. Sin embargo omitiendo esa etiqueta se consigue la impresion de que los "posts" son como paragrafos del libro de un mismo autor.
Lo otro es una simple alegoria, una imagen que haciamos para evocar a algo que nos gustaria encontrar pero que aun hoy no localizamos concretamente en un lugar preciso; es ese espacio para la creación fluida en la que solo haya participantes o personas que en unos momentos o en otros intervengan activamente, de manera tal que no exista opcion para quien solo acude alli ha realizar su trabajo o a contemplar pasivamente...pero era solo una mala imagen!

por lo demas no hay más.
un agure