Esto no es nada más que una nota sobre una idea que en las últimas semanas me anda dando vueltas a la cabeza. Ni pretende ser un ensayo ni nada parecido. Simplemente quería compartirlo aquí. Seguramente peco de ingenuo, pero ¡qué cojines!, ¿Para qué están los blogs?
Es curioso ver lo que está pasando en el mundo del arte contemporáneo, o al menos en una parte grande de éste, en cierto sentido. Desde los años 80 aproximadamente vivimos una era del "revival", tiempos en lo que todo lo que se hace parece, si no ser idéntico, sí al menos tener cierto eco o resonancia de lo que se ha hecho en años precedentes, especialmente desde las vanguardias históricas hasta hoy (aunque impresionistas y post-impresionistas también aparecen bastante a menudo en exposiciones de pintura de aula de cultura).
Y esto de las vanguardias históricas es interesante, porque pienso que no hemos salido aun de aquél paradigma que establecieron, digan lo que digan algunos. Sí, también es cierto que nuevos elementos específicos de nuestro momento histórico se van incorporando al juego. Y eso hace que las cosas tomen otra apariencia, por decirlo de algún modo, más contemporánea. Quiero decir que, por ejemplo, la música ruidista más brutal que se pueda estar haciendo hoy en día no es esencialmente muy distinta a lo que originalmente propusieran aquellos despiertos y nerviosos primeros futuristas. Las diferencias vendrían, en todo caso, en los medios técnicos, en las herramientas con las que esa música se produce y se distribuye hoy. Pero poco más.
Lo que más me inquieta y la razón de esta nota, es la predominancia de una tendencia dentro de este fenómeno de re-visitación (si existe la palabra... y si no me la invento). Me refiero a la línea definida sobre todo por los dadaistas, (sí, suena ya lejos pero es que, queridas y queridos, seguimos aun sin poder salir del atolladero de la vanguardia) que asciende por multitud de otros movimientos hasta desembocar (perdón por saltarme los detalles) en la Internacional Situacionista. esa corriente que se caracteriza por su aspecto de provocación, de escandalizar a la audiencia, de levantar ampollas allá donde sea posible, y donde todo vale con tal de lograrlo
Por ejemplo, me llama la atención la enorme influencia de esté último movimiento francés en artistas actuales. Raras veces aparece un texto de artista contemporáneo que se las de de "politizado" o de consciente de la función socialmente transformadora de su tarea como artista, que no cite o se refiera de algún modo u otro a este movimiento francés capitaneado por Debord.
Y lo que me resulta raro es, en contraste con esta constante presencia, la evidente ausencia de esa otra tradición que en paralelo a la empezada por los dadaistas cruza la primera mitad del siglo XX y más allá con una capacidad de cambio como pocas; me refiero al constructivismo. ¿Por qué ese olvido?, ¿Por qué cuando hablas con estos artistas contemporaneos tan revolucionarios sobre el constructivismo, sonrien con cinismo y dan por definitivamente muerto a este movimiento?
Lo curioso es que el constructivismo, con todas sus facetas de intervención en la sociedad (diseño, arquitectura, pintura, escultura, cine, literatura, danza, música...) nace y apoya activamente a una de las revoluciones sociales seguramente más potentes de la historia. Y la referencia al Estalinismo no me vale. Porque todos sabemos aquel hombrecillo con bigote (¿ha habido algún dictador sin bigote?) destruyó por completo el programa constructivista dando lugar a aquel "realismo soviético" tan ido de la olla. ¿Por qué no hay en este momento un "revival" de aquel movimiento, como lo hay de otras tantas corrientes y movimientos?, ¿Por que en el momento en que los medios tecnológicos son los que todos conocemos no surge una tendencia que reinvente un "nuevo contructivismo"? Eso sí, no hablo de una simple imitación de las viejas formas, sino de una reactualización de aquel espíritu. ¿De donde viene esta omisión?
No se, seguiré pensando sobre ello...
V.E.
V.E.
2 comentarios:
¿y q pasa con el arte vasco post-Oteiza?
el arte vasco post oteiza? quienes son esos? la desconstrucción es constructivismo?
aii
Publicar un comentario